martes, 29 de mayo de 2012

El embarazo en la adolescencia

Uno de cada seis nacimientos en Mexico, ocurre en mujeres menores de 19 años. El embarazo en la adolescencia se considera desde el punto de vista médico y social como una situación de riesgo para la salud y el desarrollo personal de la madre, su hijo o hija y su pareja. Aunque no se tienen cifras fidedignas, se estima que un gran porcentaje de los nacimientos que ocurren en menores de edad son embarazos no planeados y probablemente no deseados. Aun cuando los adolescentes tienen información sobre los métodos anticonceptivos y su forma de uso, solo la mitad de los jóvenes sexualmente activos usa algún tipo de anticonceptivo.
Por otra parte la demanda insatisfecha de anticoncepción es mucho mayor en la población adolescente que en cualquier otro grupo etario. Para poder aprovechar el momento histórico que vive el país, donde un gran porcentaje de su población es gente joven con potencial de desarrollo social y económico, es indispensable que se aumente la edad al primer embarazo, que aumente el intervalo entre los embarazos, que se incremente la oferta de métodos anticonceptivos a la población adolescente y que se promuevan de manera decidida los derechos sexuales y reproductivos de toda la población y de los adolescentes en particular.
La población adolescente de México representa un quinto de la población en el país, lo que supone la oportunidad de desarrollo social y económico que garantice el crecimiento sustentable de la nación. Para que se cumpla este supuesto es indispensable que el capital humano se prepare tanto en el aspecto académico como en el humanista. La adolescencia es una etapa de la vida de grandes oportunidades pero también es altamente vulnerable, las decisiones sobre la conducta sexual y reproductiva son trascendentes para el desarrollo futuro de los individuos, de sus hijos e hijas y de sus parejas. El embarazo no planeado es una de las amenazas para el desarrollo integral de los y las adolescentes, ya que esta situación no esperada puede poner en peligro la salud de la mujer y retrasar o suspender los procesos de capacitación para la vida y para el trabajo productivo. Si bien el ejercicio de la sexualidad es un derecho humano, este debe de hacerse con responsabilidad para uno mismo, la pareja y los hijos presentes y futuros. En este artículo se describen las características socio-demográficas de la población adolescente de México, sus relaciones de pareja, el ejercicio de la sexualidad y sus consecuencias. Todo esto se analiza con un enfoque de salud, y tomando como base los datos más recientes de encuestas y proyecciones socio-demográficas.
 
Aspectos sociodemográficos de los adolescentes en México

La población adolescente de México se duplicó en términos porcentuales en los últimos 30 años. En 1970 representaba 11.4 por ciento de la población nacional; hoy representa 21.3 por ciento. Entre 2000 y 2020 el grupo de edad más grande de la población será el de 10 a 19 años.

Los más de 20 millones de adolescentes y jóvenes en México, harán decisiones y transiciones que en buena medida determinarán el curso de sus vidas, y en esa circunstancia el futuro del país dependerá de las oportunidades de desarrollo personal que se les abran. Las situaciones que influyen en la vida futura de los/las adolescentes son:

Abandonar o continuar en la escuela
Acceder a una fuente de empleo remunerada
El inicio de las relaciones sexuales
Abandonar el hogar familiar
Casarse o unirse y,
Tener el primer hijo

La mitad de los jóvenes y adolescentes (49.9%) se concentran en solo siete de las 32 entidades federativas: Estado de México (13.3%), Distrito Federal (8.4%), Veracruz (7.0%), Jalisco (6.6%), Puebla (5.1%), Guanajuato (5.1%) y Michoacán (4.4%). En el grupo de edad de 15 a 24 años, 74 % viven en áreas urbanas y el 26 % viven en áreas rurales.

La presente generación adolescente tiene acceso a más y mejores oportunidades de desarrollo que las generaciones previas, el perfil social es más urbano y ha aumentado el nivel promedio de escolaridad. Más de la mitad (59%) ha completado la educación secundaria, lo que significa mayor capacidad para acceder a la información y a la tecnología moderna, una mayor socialización entre los géneros y un cambio en los patrones de relación entre hombres y mujeres.

Sin embargo a pesar de estos cambios, el nivel educativo sigue siendo bajo en comparación con las exigencias de calificación en el mercado de trabajo. En el medio rural la situación es menos favorable para los jóvenes, en el campo los hombres abandonan la escuela alrededor de los 15 años, mientras que las mujeres lo hacen a los 14 años.

La mayoría de los adolescentes son personas solteras (97% de los hombres y 93% de las mujeres) aunque se estima que cerca de cinco millones están casados o viven en unión libre y poco más de 240,000 cuenta en su haber con una unión disuelta.4 El grupo que inicia la vida marital más tempranamente es el de las mujeres residentes en localidades rurales; en las edades de 15 a 19 años una de cada cinco está casada o unida

lunes, 28 de mayo de 2012

HONORES A LA BANDERA ESCUELA SECUNDARIA RICARDO FLORES MAGON




La prueba Enlace para estudiantes de nivel básico como primaria y secundaria



La prueba Enlace para estudiantes de nivel básico como primaria y secundaria se aplicará del 4 al 8 de junio, debido a los cambios de fecha que se efectuaron, ya que anteriormente se aplicaba en el mes de mayo.

La prueba ENLACE se aplica en Educación Media Superior para conocer en qué medida los jóvenes son capaces de poner en práctica, ante situaciones del mundo real, las competencias disciplinares básicas de los campos de Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar.

ENLACE ofrece información específica a padres de familia, estudiantes, maestros, directivos, autoridades educativas y sociedad en general para mejorar la calidad de la educación, promoviendo la transparencia y rendición de cuentas.

El uso adecuado de los resultados de ENLACE puede convertir a esta evaluación en un potente instrumento de mejora educativa, al aportar elementos que contribuyan a establecer programas de tutorías focalizadas e implementar programas de formación y actualización de maestros, entre otras acciones.

sábado, 26 de mayo de 2012





GRACIAS SR. GOBERNADOR JORGE HERRERA CALDERA POR SU VISITA!







Crece consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes de México

    El consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes en México ha mostrado un crecimiento considerable en cinco años, sin embargo, son las mujeres las que han incurrido en este vicio en mayor porcentaje, así lo indicó Los Centros de Integración Juvenil (CIJ)
    En el marco de la presentación del libro "Los jóvenes y el alcohol en México.Un problema emergente en las mujeres", la titular de CIJ, Carmen Fernández Cáceres, indicó que las mujeres suelen beber con mayor frecuencia en fiestas, reuniones con amigos, o simple diversión; con la intención de no ser excluidas de grupos sociales o en el caso de las adolescentes por imitar a los adultos.
    Según cifras arrojadas por la investigación, 392 mil adolescentes de entre 12 y 17 años tienen dependencia al alcohol, de los cuales 146 mil son mujeres, en 2002 el consumo de alcohol en los hombres era del 10.5%, y en las mujeres de 3.4 por ciento, porcentaje que en 2008 arrojó 11 y 7.1 por ciento; respectivamente.
    Los especialistas señalaron que el consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes puede provocar consecuencias en su desarrollo, en el caso de las mujeres trastornos en su periodo menstrual, crecimiento y maduración; además del riesgo que se corre en caer en dependencias mayores como drogas o resultar embarazos no deseados y enfermedades venéreas.
    En México 27 millones de personas bebe en grandes cantidades, de los cuales un tercio son mujeres. Se estima que cuatro millones de mexicanos presentan problemas con el abuso del consumo de bebidas alcohólicas, de ellos 670 son mujeres.

    miércoles, 23 de mayo de 2012

    FELIZ DIA DEL ESTUDIANTE


    El origen del día del estudiante se remonta al año 1929 cuando los estudiantes de la ahora Universidad Nacional Autónoma de México, se lanzaron a la huelga en favor de la Autonomía Universitaria.
    Después de una serie de eventos y protestas que culminaron en una huelga general, los alumnos fueron agredidos brutalmente por la policía capitalina dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho el día 23 de mayo por tal motivo los alumnos de esta escuela reclamaron que ese día fuera recordado como el Día del Estudiante en honor a los agredidos y que la plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México fuera llamada Plaza 23 de Mayo o del Estudiante.


    Poco más de un mes después se consiguió la autonomía de esta casa de estudios y con el tiempo en muchos de los estados del país se crearon o se tomaron espacios propicios para la relajación y el estudio y se les denominaron “Jardines del Estudiante”, en honor a esa lucha en pos de la Autonomía Universitaria. Desde entonces se ha venido celebrando cada 23 de mayo el Día del Estudiante, como un recordatorio de la lucha en pro de una educación más abierta y participativa, aunque claro está, ahora los que lo celebran desconocen su origen. Como se puede apreciar, más allá de recordar la lucha por lograr la autonomía universitaria, el Día del Estudiante conlleva el sentido de una lucha académica y de superación que enfrentan los jóvenes día con día en su búsqueda por ser ciudadanos productivos y con ánimos de trascender en nuestra sociedad.



    FELIZ DIA MIS QUERIDOS QUERUBINES!!!
    TEACHER BONILLA

    martes, 22 de mayo de 2012

    Conocer y comprender a nuestros adolescentes para evitar su fracaso escolar.


    La adolescencia puede ser transitada de diversas formas, lo esencial es comprender que es una etapa de crisis tanto para el joven en desarrollo como para sus figuras parentales. Para realizar un acompañamiento acorde y con buenos resultados educativos es necesario conocer como se vive esta etapa.


    Sabemos que la entrada en la adolescencia, provoca una crisis tanto en el sujeto que la va a transitar como en los padres que deben acomodarse a ella. Es menester, por ello, entender al adolescente como un sujeto que debe enfrentar transformaciones tanto psíquicas como físicas, ambas simultáneamente. El adolescente debe enfrentarse con su propia metamorfosis.
    Desde lo físico se va a encontrar con que su cuerpo infantil y conocido, se va a transformar en un cuerpo con características idénticas al cuerpo de un adulto, un cuerpo desconocido, del cual deberá apropiarse, hacerlo suyo. Un cuerpo con nuevas formas y potencialidades, nuevas necesidades y deseos a satisfacer. Una de las nuevas potencialidades que le hace frente a este joven, es la de ser padre, pero para esta función todavía no esta preparado (esta es una larga construcción simbólica que llevan a cabo los progenitores desde la temprana infancia de su hijo, cuando este es tan solo un niño, y por ende potencialmente, futuro padre).
    Desde lo afectivo, los docentes serán los herederos de esa historia de afectos de las primeras relaciones afectivas con las figuras parentales, con el otro primordial. Desde allí es posible poder entender, a través de y mediante el proceso de transferencia, la agresión del adolescente en todas sus formas (contestaciones, desobediencias, etc.) hacia sus docentes. Aclaro que no justifico con esto, al sujeto que guarda en si mismo una potencialidad psicótica y durante el tránsito de esta etapa, sufre un brote de la misma. Siempre me refiero al sujeto que cursa por un desarrollo de su psique-soma saludable. Lo que si resulta interesante es que el docente debe comprender ciertas actitudes de los púberes, no como un atentado contra su autoridad y conocimientos del caso sino como una reproducción afectiva de su historia infantil, de lo vívido por él y porque no, también, como un enfrentamiento hacia la cultura adulta como medio de acceder a ella.
    Desde lo psíquico deberá realizar un trabajo de poner en historia su pasado, re-historizarlo, establecer su filiación, es decir, enlazarse como un eslabón más en una cadena generacional con predecesores y futuros sucesores, también le compete la creación y el hallazgo de su objeto de amor en lo extra-familiar (lo social), es decir abandonar su lugar en las relaciones afectivas familiares (familia como valor refugio) y buscar uno nuevo en la Sociedad, entre otras cuestiones.
    Desde la familia será necesario una estrategia de comprensión y de transmisión del proceso de crecimiento, hacerlo metabolizable para el púber, crear nuevos espacios a partir de adoptar lugares diferentes como es el de separación de la madre para evitar lo que se llama Inhibición intelectual, debido a una falla en la subjetivación. Otra cuestión es no confundir las barreras que separan las generaciones, algunos padres frente a su deterioro físico, intentan asumirse como amigos de sus hijos.
    Algunas manifestaciones de estos jóvenes: Las paradojas entre desafío de independencia y dependencia infantil, sobreinvestidura intelectual contra la emergencia pulsional, depresividad expresadas como quejas (no como enfermedad), soledad en el grupo, taciturnidad, dificultades escolares, rebelión frente a la Sociedad adulta, agresión y destrucción hacia su cuerpo y hacia el de los otros, acceso al alcohol o drogas para mitigar “la falta”, otras conductas de riesgo, etc.

    Para poder entender el mundo de la adolescencia debemos recordar que: El adolescente necesita figuras parentales, imagos o relevos, contenedores y presentes pero no intrusivos. El adolescente en lugar de “decir” va a actuar (sus actos nunca carecen de significados), necesitan de la transmisión de sus orígenes (puntos de anclajes y capital fantasmático), del re-conocimiento y comprensión de su estado, de su aceptación a pesar de sus cambios, y así como necesita enfrentar al adulto necesita también del adulto que le haga frente (no se debe claudicar).

    martes, 15 de mayo de 2012

    ■FELIZ DIA DEL MAESTRO….


  • Hoy es el mejor día de este pais por ser el día de la persona que lucha, que forma y que construye UN MEXICO que todos soñamos,  por eso Feliz día del maestro!!!



















  • Dios concede dones, a ti te dio el de Educar, pido hoy sigas enrriqueciendo tus conocimientos para tu enseñanza no sea efímera, si no para toda la vida.